Micromuseo - Bitácora

viernes, 16 de abril de 2010

MELANCOLÍAS DE LA VIOLENCIA - MICROMUSEO EN BOLIVIA: EXPOSICIONES, CONFERENCIAS, CLÍNICAS DE OBRA


Chiara Macchiavello. Exilio. 2008. Video transferido a DVD. Color. Mudo. 03:24”. Colección MICROMUSEO ("al fondo hay sitio").

El pasado martes 13 de abril, en la Fundación Simón I. Patiño de la ciudad boliviana de Santa Cruz, MICROMUSEO estrenó su más reciente proyecto curatorial, con intervenciones que incluyen conferencias, discusión de portafolios, proyecciones fílmicas… Y una exposición inédita, presentada bajo el título de Postfacio: melancolías de la violencia. Video peruano: post-guerra, tras-dictadura (2000-2009).

Se trata de un desarrollo adicional para las reflexiones continuas que desde la década de 1980 venimos articulando sobre las transformaciones culturales que en el Perú acompañan las experiencias traumáticas de la guerra civil, primero, y luego de la dictadura encabezada por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Pero la mirada esta vez se pone sobre las derivas anímicas de todo ello durante lo que va del nuevo siglo. La resaca melancólica de todo lo vivido, en cierto registro sensible capturado desde el video arte nacional. Y en una película culminante. Y en un documental involuntario.

La muestra reúne videos de Miguel Aguirre, Luz María Bedoya, Angie Bonino, Patricia Bueno, Íntegro (Óscar Naters, Ana Zavala), Diego Lama, Chiara Macchiavello, José Luis Martinat, Susana Torres Márquez y Moico Yaker. Friccionados todos por la intrusión cinematográfica de Claudia Llosa (con La teta asustada, justamente) y por la perturbación política del Vladivideo Nº 1460, el famoso video Kouri-Montesinos. Esta opción curatorial última ya generó polémica en Lima cuando fue anunciada durante un conversatorio propiciado por El Comercio, pero en realidad es un acto más de coherencia con las estrategias friccionarias articuladas desde hace años por la teoría y la práctica de MICROMUSEO.

La proyección de la película de Llosa se efectuó el miércoles 14 con un lleno completo que incluso dejó a decenas de personas en la calle. También ante un público nutrido, el jueves 15 la conferencia Que la diferencia refulja presentó el proyecto crítico de MICROMUSEO en la amplitud de sus luchas por una musealidad mestiza, una musealidad promicua, una musealidad plebeya. Además se realizaron, el mismo jueves 15 y el viernes 16, clínicas para la discusión de la obra de artífices especialmente convocados desde las distintas regiones de Bolivia.

Una sumatoria de esfuerzos que confirma a MICROMUSEO como una plataforma importante para el intercambio de fluidos entre la escena artística peruana y la internacional. Así lo demuestran sobre todo (pero no exclusivamente) las enormes exposiciones nuestras recientemente acogidas por la Bienal de Valencia y la Trienal de Chile.

Como fruto del intercambio de fluidos con Bolivia se fantasean ya otras reciprocidades. Y la colección de MICROMUSEO incorpora ––donación mediante–– sendas pequeñas obras mayores de Alfredo Román y Raquel Schwartz, dos de los artífices más incisivos de la escena boliviana.

A continuación reproduzco el texto introductorio instalado en el ingreso de la exposición. Se trata del extracto de un ensayo mayor que pronto publicaremos también en nuestra web. Las exaltaciones tipográficas responden a un criterio museográfico.

(La generosa invitación de la Fundación Simón I. Patiño se dio en el marco de una serie de actividades relacionadas al Perú que incluirán, la próxima semana, una conferencia sobre César Vallejo –a cargo de Alba María Paz Soldán– y un concierto de música urbana, a cargo del grupo Del Pueblo y del Barrio. Agradecemos también a la galería Kiosko por sus alientos y apoyos en la concepción de este proyecto).


Vladimiro Lenin Montesinos Torres. Video Kouri-Montesinos (Vladivideo No. 1409). 5 de mayo de 2000. Ready-made: Video transferido a DVD. Color. Sonido. 56:02". Colección MICROMUSEO ("al fondo hay sitio"). (Tomado de su primera transmisión televisiva, realizada el 14 de setiembre de 2000 por el canal N, Lima.

POSTFACIO
Melancolías de la violencia


Y si después de tantas palabras,
no sobrevive la palabra


CÉSAR Vallejo


La palabra POSTFACIO proviene del latín post y del verbo fari (hablar). Como OPUESTO complementario de prefacio, alude a lo que se dice después de lo DICHO. O después de los HECHOS.

Ambos sentidos son pertinentes para esta selección de videos peruanos. No un muestrario sino un RECORTE sesgado: la exploración de cierto registro sensible, parcial y TÁCITO, en un país que durante los últimos diez años EMERGE transformado, TRASTORNADO, tras dos décadas atravesadas por la GUERRA y por la DICTADURA. Por las luchas también artísticas para DERROTAR esos tiempos.

Pero, a diferencia de otros proyectos de MICROMUSEO, lo que aquí se hurga no es la HUELLA explícita del conflicto sino su efecto DIFERIDO. PÓSTUMO: una suerte de DEPRESIÓN post-parto tras los arduos triunfos CÍVICOS sobre la vocación de MUERTE y el AUTORITARISMO.

MELANCOLÍAS DE LA VIOLENCIA es el subtítulo que ancla los sentidos múltiples del conjunto así formado por una película (a ser proyectada separadamente) y diez videos de origen artístico. Y otro concebido con finalidades DELICTIVAS, pero RECUPERADO para esta exposición como ready-made.

HISTÓRICO: ese video Kouri-Montesinos (así inmortalizado por los apellidos de sus protagonistas principales) es un primoroso ejemplo del ARTE CONCEPTUAL INVOLUNTARIO. Un gesto de lo REAL que, sin quererlo o saberlo, pone en evidencia cómo la realidad misma es piedra de escándalo. Es el caso de esta cinta FLAGRANTE, el primero de miles de documentos similares que, contra su propia voluntad, hicieron clamorosamente pública la práctica sistemática del SOBORNO y la EXTORSIÓN por el régimen de Alberto FUJIMORI y Vladimiro MONTESINOS. Todo minuciosamente registrado para comprometer incluso a los INSTIGADORES de esos delitos y de las grabaciones mismas. Una PULSIÓN visiva que inscribe al Perú en la (post)modernidad más PERVERSA (Sex, Lies and Vladitapes). Y cuya REVELACIÓN masiva el 14 de setiembre del año 2000 marca para siempre la década que entonces se inicia, interfiriendo la condición existencial y MEDIÁTICA del país. Modificando incluso su percepción ARTÍSTICA.

De allí la presencia también sonora de esa cinta en una instalación que deliberadamente ACALLA casi todas las demás obras, audibles sólo mediante auriculares. La excepción se ubica fuera de sala, en este ingreso, como introducción LÚDICA y DRAMÁTICA del conjunto entero: la edición digital que borra los personajes de las FESTIVAS escenas BÉLICAS en un episodio de Bugs Bunny.

Atención a las iniciales y últimas tomas de ese video ALTERADO: las fortificaciones ENFRENTADAS, la naturaleza DEVASTADA. Y un camino para NADIE, conducido a la NADA, sobre el que se cierra el círculo NEGRO de la pantalla. O de la HISTORIA.

“¡Y si después de tanta historia”, escribía VALLEJO en el poema que nos sirve de epígrafe, “sucumbimos, no ya de ETERNIDAD, sino de esas cosas sencillas, como estar en la casa o ponerse a CAVILAR!”.

La melancolía.


José Luis Martinat. Guerra. 2006. Video transferido a DVD. Color. Sonido. 02:40”. Colección MICROMUSEO ("al fondo hay sitio").
(Intervención de materiales extraídos de un capítulo de la serie animada Bugs Bunny, episodio Bunker Hill Bunny.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

2 Comentarios:

A la/s 18 de abril de 2010, 5:28 p.m., Blogger Valentina dijo...

Gracias por la visita a Santa Cruz y por los esfuerzos en intentar las salvación de nuestras almas ;)
Esperamos verte pronto por acá y que el intercambio muestre muchos frutos,
tu presencia fue refrescante e inspiradora!

Un gran abrazo

 
A la/s 31 de mayo de 2010, 1:01 p.m., Anonymous Anónimo dijo...

los que viven en la zona estan de acuerdo que se halla botado ese arbol que daba mal aspecto porque es basura. lo manifiesto con mucho respeto, pero agradecería publiquen mi comentario

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal