Micromuseo - Bitácora

miércoles, 2 de junio de 2010

BATALLAS POR LA MEMORIA IV: CNDDHH se pronuncia contra la destrucción del monumento a las víctimas de la violencia en VMT


(La memoria por los suelos: el monumento caído en la mañana tras su derrumbamiento, realizado con nocturnidad y alevosía).

Impresionante la amplitud de reacciones contra la destrucción del monumento del distrito limeño de Villa María del Triunfo erigido en homenaje a la memoria y la dignidad de los desplazados a consecuencia de la violencia política. A los muchos comentarios personales recibidos sobre el tema (algunos de los cuales hemos colgado en nuestros posts anteriores), se le suman ahora comunicados institucionales como el de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CC.NN.DD.HH). Lo transcribo verbatim:

CNDDDHH CONDENA ATENTADO VANDÁLICO CONTRA LA CULTURA Y LA MEMORIA COMETIDO POR ALCALDE DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), red de 78 organismos que defienden la democracia y los derechos fundamentales en todo el país desde hace 25 años, expresa su indignación y tajante condena contra el atentado vandálico contra la cultura, la memoria y el proceso de búsqueda de verdad, justicia y reparaciones, que ha cometido el alcalde de Villa María del Triunfo, Juan José Castillo, el 27 de mayo último, al destruir el conjunto escultórico ubicado en el Óvalo de la Esperanza de ese distrito.

Destruir una obra de arte es ya un comportamiento bárbaro; destruir además un memorial que busca contribuir a la reconciliación y al recuerdo público de lo sufrido por los peruanos en el terrible periodo de violencia política, sólo puede ser considerado como una renovada forma de violencia.

Este memorial fue construido sin fondos del Estado, con aporte de la empresa privada, y fue realizado como resultado de un concurso público convocado durante la gestión del anterior burgomaestre, como parte de las acciones a favor del cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Fue erigido en el conocido óvalo del cono sur de Lima, donde coinciden Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, tres distritos que sufrieron el terror en sus calles, pero que también acogieron a miles de personas desplazadas por la violencia, provenientes de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Puno, que se refugiaron y reconstruyeron sus vidas en estos nuevos lugares.

Este memorial fue construido bajo la convocatoria del Comité Cívico Para Que No Se Repita de  Lima Sur, y la propuesta ganadora correspondió al escultor Jaime Miranda. La obra estaba formada por un eucalipto muerto, desgarrado desde sus raíces, suspendido sobre una estructura metálica de tres pilares que simbolizan a los tres  distritos.

La CNDDHH lamenta y condena este incalificable atentado a la cultura y el proceso de memoria y reconciliación cometido por el alcalde de Villa María del Triunfo. Por lo mismo, exige las mayores aclaraciones a su gestión, a su propia comunidad de vecinos, a las autoridades gubernamentales concernidas, empezando por el INC y la CMAN. Del mismo modo, expresa su solidaridad con la comunidad ofendida por este acto bárbaro, especialmente con las organizaciones de víctimas de la violencia.

CNDDHH, Lima, 31 de mayo de 2010


(El monumento en su esplendor nocturno, antes de la destrucción).

Etiquetas: , , , , , , , ,

martes, 9 de septiembre de 2008

PUTIS: UNA EXPOSICIÓN EN LA QUE SE NOS VA LA VIDA


Putis: Pobladores reconocen la ropa de sus familiares desaparecidos

País de aleccionadores contrastes el nuestro. En tanto ciertas franjas de la escena artística limeña parecen obsesionadas por el intercambio de ofensas personales y anónimas, en las remotas serranías de Ayacucho se realiza la exposición más vital del siglo –a pesar de su contexto tanático, o más bien debido precisamente a ello. En efecto, hay un hálito redentor, resurreccional casi, en las sucesivas exhibiciones públicas de las prendas de vestir rescatadas del olvido y de la tierra junto con los casi cien muertos descubiertos recientemente en una fosa clandestina en Putis: otro poblado andino convertido en un botadero de cadáveres –ese terrible neologismo peruano– durante los terribles años de nuestra violencia grande. (Cuarentiocho de los asesinados en Putis eran menores de edad, treintiocho no habían cumplido los diez años).

La presentación de las ropas se ofrece, en primer término, como un recurso para avanzar en la misión histórica y jurídica y humana y divina de identificar a las víctimas. Pero también como una reparación ética y psíquica y religiosa: el reencuentro de los deudos con esas prendas lo ha sido también con sus seres queridos y desaparecidos.

Hay, sin duda, un acto de justicia poética, justicia política, en el hecho que esta circunstancia inmensa coincida (pero el azar no existe) con el quinto aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Y con otra aberrante camapaña difamatoria de la que ese documento crucial emerge cada vez con mayor claridad como probablemente el escrito peruano más relevante desde los Comentarios reales del mestizo Inca Garcilaso de la Vega y la Nueva Corónica y buen gobierno del indígena Guamán Poma de Ayala.

Reproduzco a continuación el informe sobre la exposición de Putis publicado en la bitácora (blog) de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.



EXHIBICIÓN DE PRENDAS TERMINA EN PUTIS

Sep 5th, 2008
by carlosl.

Ayacucho, Perú. El miércoles 3 de setiembre, en el anexo de Mashuacancha, comunidad de Putis, en las alturas de Ayacucho (Perú), el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) exhibió las prendas halladas en la fosa común más grande exhumada hasta ahora en el país, resultado de la masacre de los pobladores de Putis en diciembre de 1984. En un área descampada al lado del río, se exhibieron las prendas y efectos personales de un centenar de víctimas recuperadas en mayo último, sobre dos largas láminas de plástico azul.

Desde tempranas horas de la mañana decenas de pobladores de los ocho anexos de la comunidad fueron bajando de las alturas acompañados de sus menores hijos e incluso de sus rebaños. La llegada sorprendio al personal del EPAF, que aun estaba extendiendo las prendas cuando algunos familiares empezaron a identificarlas entre sollozos y muestras de dolor.

La exhibición se presentó durante 5 días en 3 localidades: Huanta, San José de Secce (Santillana) y Putis. El balance final es muy positivo: más de 500 visitantes, 20 reconocimientos de prendas, y 80 fichas Ante Mortem recogidas de víctimas de la matanza de Putis y otros eventos.

Esta actividad ha mostrado ser un instrumento efectivo en el proceso de identificación de las víctimas, demostrando que la memoria persiste pese al paso de los años. Fue también un evento catártico para las familias, que les permitió procesar el dolor y reconciliarse con los eventos de su pasado, un paso esencial para empezar a cerrar las heridas abiertas por la difícil historia peruana.

El trabajo del EPAF ha sido posible gracias a la colaboración de Creative Learning, además del soporte financiero del Comité de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) del Departamento de Estado de los EEUU. La recolección de datos Ante Mortem ha sido posible gracias al soporte financiero del Comité Internacional de la Cruz Roja.

EPAF es una organización civil sin fines de lucro que se dedica a la búsqueda, recuperación e identificación de los más de 15,000 peruanos que continúan desaparecidos, tras dos décadas de conflicto. El EPAF utiliza la antropología forense para restaurar la identidad de estos individuos y crear conciencia acerca de un problema que aún afecta a miles de familias en todo el Perú.

Etiquetas: , , , , , , ,

lunes, 4 de agosto de 2008

UN MEMORIAL EN EL CUARTEL LOS CABITOS


Excavaciones en el cuartel Los Cabitos de Ayacucho. Fotografía: Elías Navarro, La República.

Las batallas por la memoria no cesan. Tras la vandalización fujimorista de El ojo que llora, se han multiplicado las reivindicaciones de ese intenso memorial por las víctimas de nuestra violencia grande. Como se multiplican las iniciativas simbólicas vinculadas a las luchas por los derechos humanos y la ciudadanía plena. Además del monumento recientemente inaugurado en el pueblo de Toraya, Apurímac (ver entradas del 12 y el 14 de julio en este mismo blog), se han iniciado ya las gestiones para construir un "Santuario por la memoria" en el sector "La Hoyada" del cuartel Los Cabitos, de Ayacucho, donde se vienen exhumando los restos de casi cien personas ejecutadas extrajudicialmente. "Según la propuesta técnica", informa La República, "el santuario constaría de un museo, una casa de la fotografía, un bosque de la memoria, un paseo de desaparecidos y la escultura y arte de la memoria".

La iniciativa enfrentará sin duda resistencias: el mismo periódico da cuenta de cómo una patrulla intentó frustrar la realización de una misa en aquel espacio. "Visiblemente acongojados", relata La República del pasado 2 de julio, "los familiares colocaron una ofrenda floral, prendieron velas y cantaron con voz temblorosa recordando a sus seres queridos". Y agrega: " 'Continúa nuestro sufrimiento por la búsqueda de la verdad. No descansaremos hasta encontrar justicia', dijo Lidia Flores, presidenta de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú. Ya se han recuperado restos óseos de 81 individuos, con impactos de bala y signos de violencia, lo que evidencia que Los Cabitos habría funcionado como un centro de reclusión clandestina y de tortura".

Etiquetas: , , , , , , ,