Micromuseo - Bitácora

domingo, 10 de agosto de 2008

EVOCACIÓN Y FELICIDAD: TICIO ESCOBAR ASUME LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL PARAGUAY


Breve anuncio de felicidad. Personal y cultural y política: al asumir Fernando Lugo la presidencia del Paraguay, esta semana recibirá el cargo de Secretario de Cultura, con rango ministerial, Luis Manuel Escobar Argaña. Más conocido como Ticio, Escobar ha trazado, desde la década de 1980, uno de los vectores críticos decisivos para la radical renovación de la reflexión artística que a partir de entonces América Latina viene experimentando. Sus aportes van desde textos fundacionales para esa nueva historia del arte hasta teorizaciones de incisiva importancia para nuestros contextos de aparente marginalidad –a veces con títulos tan sugestivos como El arte fuera de sí o Los parpadeos del aura.

Una dedicación conceptual articulada al compromiso permanente con las culturas nativas, así como con las luchas por la democracia y la ciudadanía. Todo ello le significó a Ticio persecuciones y carcelerías y torturas durante la dictadura de Stroessner, pero también la posibilidad posterior de cristalizar iniciativas culturales de primer orden, tanto a nivel municipal y estatal como privado: a sus brillantes gestiones en la municipalidad de Asunción y en bienales diversas se le suma ese referente continental que es el Centro de Artes Visuales - Museo del Barro, materializado gracias a las generosas iniciativas compartidas entre Ticio y artífices como Carlos Colombino, Ricardo Migliorisi y Osvaldo Salerno.

En varios aspectos (no necesariamente en todos), MICROMUSEO plantea explícitamente su afinidad a los postulados del Museo del Barro. Y el año pasado ambos proyectos compartimos fraterna escena en la Bienal de Valencia, donde las colecciones y propuestas de ambos ejemplificaron la renovación crítica de la museología latinoamericana.

Uno más de tantos encuentros que con Ticio se iniciaron cuando en 1987 tuve oportunidad de invitarlo al coloquio Modernidad y provincia, organizado por Reynaldo Ledgard y mi persona para la III Bienal de Trujillo. Un escenario ultraperiférico que por primera vez reunió a nombres generacionalmente tan marcantes como Ticio Escobar, Mirko Lauer, Gerardo Mosquera, Nelly Richard. También, con otro perfil cronológico, Juan Acha. Y, con otros perfiles teóricos, Bélgica Rodríguez y Galaor Carbonell (+). De singular importancia fue la confluencia adicional en ese contexto de artífices de países vecinos como los bolivianos Gastón Ugalde y Roberto Valcárcel, y los chilenos Juan Dávila, Eugenio Dittborn y Carlos Leppe, cuya presencia pude convocar en viajes preparatorios. (De esos contextos se exhibieron también obras de José Balmes y Gracias Barrios, provenientes de Santiago, y de Sol Mateo, provenientes de La Paz. Participaron además diez otros artífices extranjeros y unos setenta peruanos).

Se iniciaba así una intensidad sin precedentes de intercambios transfronterizos. Apenas un año después, aquel encuentro dio lugar a publicaciones compartidas y a las removedoras exposiciones de Dávila y Dittbon en Lima. Apenas el síntoma visible de articulaciones y transformaciones aún más complejas: en el nudo de la III Bienal de Trujillo se forjaron complicidades y fricciones múltiples, acaso decisivas para el derrotero futuro de ciertos quehaceres y reflexiones en nuestras varias escenas continentales. Tal vez sea ya tiempo de iniciar una revisión crítica de las consecuencias profundas de esa bienal y de aquel coloquio.

Mientras tanto, cabe el respiro de celebrar el sentido enorme que para nuestros pueblos implica el aporte de la desafiante trayectoria de Ticio Escobaral nuevo gobierno paraguayo. Un triunfo de la sociedad civil. Y de la permanente lucha cultural por el concepto pleno de ciudadanía.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

lunes, 26 de mayo de 2008

SE INAUGURA EL MUSEO DE LA JUSTICIA DEL PARAGUAY


Una noticia especialmente motivadora: este miércoles se inaugura en Asunción el Museo de la Justicia del Paraguay, vinculado al Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos. Su precisa ubicación es el Palacio de Justicia. ¿Imaginarnos podemos una situación análoga en el Perú? La responsabilidad curatorial corresponde a Margarita Durán Estragó, la museografía y elaboración artística al artífice Osvaldo Salerno, tan conocido y apreciado también en Lima.

A continuación la nota de prensa:

MUSEO DE LA JUSTICIA DEL PARAGUAY
Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos.

Inauguración de la Sala de Exposiciones:
Miércoles 28 de mayo de 2008 – 18:00 horas
Palacio de Justicia –Planta Baja (Alonso e/ Testanova y De la Conquista)

El Proyecto Conmemoria conforma el Museo de la Justicia y el Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos, más conocido como “Archivo del Terror”.

El Museo de la Justicia pretende instalar en el espacio y el tiempo, de una manera visual y estética, los grandes delineamientos de la historia de la justicia en el Paraguay a lo que hacen al derecho a la vida y la libertad en su más amplia expresión. Intenta ofrecer el marco histórico adecuado para una mejor comprensión de los avatares que por siglos soportó la justicia en el Paraguay en materia de lo que hoy llamamos derechos humanos, valor fundamental de toda convivencia humana.

El contenido temático del Museo abarca el Teko Katu Ete o Justicia Guaraní, vale decir, la historia antigua del régimen de justicia entre los guaraníes; la justicia colonial; la del Paraguay libre del dominio español; el sistema carcelario; la justicia en la era liberal, 1870 en adelante; la organización judicial; el sistema represivo stronista y las leyes liberticidas (1954-1989); la constitución de 1992; la ratificación del Pacto de San José de Costa Rica (1989) y otros logros que van ganando espacio en la lucha por la vigencia plena de los derechos humanos en el Paraguay.

Cabe destacar que la propulsora del Proyecto Conmemoria fue la Ministra Alicia Pucheta de Correa, quien obtuvo del pleno de la Corte Suprema de Justicia, su beneplácito y apoyo.

Con la apertura de la Sala de Exposiciones del Museo de la Justicia, cuyas instalaciones quedaron inauguradas el 22 de diciembre de 2007, el Proyecto Conmemoria logra la concreción de uno de sus principales objetivos.

La investigación y texto son de Margarita Durán Estragó así como el arte y la museografía de Osvaldo Salerno.

Etiquetas: , , , , , , , ,