Micromuseo - Bitácora

sábado, 16 de julio de 2011

"EJÉRCITO ROSA" EN EL PROGRAMA "MESA DE NOCHE" DEL CANAL N



Sigue siendo impresionante la concurrencia masiva de visitantes a la actual exposición de Micromuseo, Ejército rosa: la feminización de lo marcial (1992-2011). A ese interés popular se le vienen sumando comentarios y reportajes diversos en la prensa. Cuelgo en la apertura de este post el reportaje transmitido la semana pesada en el programa Mesa de Noche del canal Plus TV de la televisión peruana.

La muestra continúa hasta el 31 de diciembre en la Sala Luis Miró Quesada Garland de la municipalidad del distrito limeño de Miraflores, en la esquina de la avenida Larco y la calle Diez Canseco. El horario de atención es de las 11 a las 21 horas, todos los días salvo los lunes. Mañana domingo 16, sin embargo, la galería estará cerrada por razones excepcionales.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

miércoles, 6 de julio de 2011

EJÉRCITO ROSA: LA FEMINIZACIÓN DE LO MARCIAL. Hoy jueves 7 de julio se inaugura exposición de Micromuseo en la Sala Luis Miró Quesada Garland



Este jueves 7 de julio, a las 7:30 de la noche, Micromuseo ("al fondo hay sitio")inaugura en la Sala Luis Miró Quesada Garland de la Municipalidad de Miraflores una exposición de altos rigores y provocaciones. Bajo el nombre de Ejército rosa: la feminización de lo marcial, la curaduría de Gustavo Buntinx ensaya una mirada oblicua a nuestra más reciente historia plástica. Y política.

"A la guerra interna durante la República de Weimar Peruana (1980-1992)", argumenta el ensayo que sustenta la muestra, "le sucedió una dictadura que hasta el 2000 pretendió imponernos sus políticas fascistoides de la marcialización y del simulacro. Una paralizante condición de época que intenta prolongarse hasta nuestros días, pero desde el primer momento enfrentada por la escena artística en sus franjas más críticas. Que son a veces las más paródicas: la feminización de lo marcial ha sido una de sus principales estrategias refractarias a la militarización de los sentidos y del sentido común. La revelación y liberación oblicua de las tensiones sexuales atrapadas en la regimentación castrense".

Esta muestra explora cierta línea rosa de resistencia artística a todo ello. Una educación cívica distinta, tal como se desarrolla a partir de 1992, el propio año del golpe de estado, desde algunas de sus expresiones más agudas.

Es interesante la frecuencia con que resultan ser mujeres (pero no siempre) quienes con mayor fricción entonan esos cantos paralelos. Fricción y drama y gracia y perturbada ambivalencia. Sexual, racial, política. Mediante estrategias sesgadas, como la sensualización del uniforme o la cópula utópica de los vehículos motorizados de la guerra, incluso el empoderamiento fálico de la mujer, est@s artífices logran un comentario cifrado a las identidades cambiantes y los vaivenes inciertos de violencias que entre nosotros se desatan sin derrotero previsible.

La feminización de lo marcial se constituye de ese modo en un recurso privilegiado. Casi un signo de los tiempos. Así procura comprenderlo esta exposición, reuniendo obras de una docena de los protagonistas más agudos y reconocidos de nuestra escena: Patricia Bueno, Patricia Camet, Claudia Coca, Natalia Iguíñiz, Luz Letts, José Antonio ("Cuco") Morales, Cecilia Noriega-Bozovich, Eduardo Tokeshi, Susana Torres Márquez, Paul Vallejos, Alice Wagner, Moico Yaker. También Giuseppe Campuzano, quien presenta una nueva intervención de su Museo Travesti del Perú, concebida especialmente para esta ocasión.

El resultado es impresionante. Por el goce sensorial, incluso lúdico, de su notable despliegue de técnicas y talentos, sin duda. Pero también por su alto nivel de criticidad, por la complejidad de su inteligencia. Visual y política y erótica y artística (¿cuál es la diferencia?).

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

martes, 31 de agosto de 2010

MUSEALIDADES OTRAS: Hoy, 31 de agosto, conversatorio entre el Museo Travesti, el Museo Itinerante y Micromuseo. Centro Cultural de España, Lima, 19:30


La revolución capitalista que el país viene experimentando, desde hace por lo menos una década, alcanza finalmente a nuestra escena cultural más amplia, y muy particularmente a los espacios múltiples de las artes visuales. Por doquier se encuentran signos flagrantes de ello. También en la nueva ambición estructural alcanzada por la institución-museo.

Contra el lamento resentido que esto suele provocar en ciertos sectores, consideramos que mucho hay por celebrar en tales desarrollos: en el Perú se necesita que también la musealidad convencional, oficial incluso, sea seria y digna y rigurosa, aunque en ocasiones se proponga al mismo tiempo como la feria de vanidades que sus modelos cosmopolitas inevitablemente implican. Precisamos un establishment sofisticado y culto que rete la complejidad y pertinencia de nuestros proyectos alternativos. Nuestras museotopías, articuladas desde la precariedad económica más impresionante –más impresionante aún cuando se la compara con las fortunas ahora movilizadas por el desembarco del gran capital en el ambiente plástico–. Esa debilidad monetaria, sin embargo, aguza el ingenio y la potencia de nuestras armas críticas. Aquellas que, desde el sinpoder absoluto, modifican tanto la práctica como el discurso de los quehaceres establecidos.

Modifican incluso el propio léxico: harto significativo es que el Centro Cultural de España haya escogido iniciar su bienvenido ciclo de foros públicos sobre el contexto del arte peruano con una mesa precisamente denominada "otras musealidades". Se confirma así la consolidación reflexiva entre nosotros de términos antes considerados extravagantes o incluso risibles. No es un logro menor el haber modificado el vocabulario con que se marca el sentido común de los tiempos.

Un logro compartido: son varias las iniciativas que pueblan el cada vez más amplio horizonte de las museotopías peruanas. La mesa que hoy 31 de agosto nos convoca reúne a tres de las más comprometidas con la reflexión teorética: el Museo Travesti del Perú, concebido por Giuseppe Campuzano; el Museo Itinerante por la Memoria, expuesto por César Ramos; y Micromuseo, representado por un humilde servidor.

Tal compañía nos honra: es mucho lo que con Ramos hemos interactuado sobre estos temas, y nuestra web acoge varias de sus propuestas específicas sobre la (post)modernidad popular. De igual manera son intensas las rutas compartidas con Campuzano, incluyendo el amplio espacio que hace poco Micromuseo le otorgó al Museo Travesti en la Trienal de Chile. Apenas la más reciente de una secuencia de complicidades iniciada con el acompañamiento textual a la primera presentación de su proyecto el año 2004. Y prolongada en 2009 con la exposición Alteridades, concebida precisamente como una alianza y lucha entre dos musealidades alternas.

Un intercambio de fluidos. Sin preservativos. También esta noche. A las 19:30.

Gustavo Buntinx

(Atención a las demás mesas de discusión convocadas por el CCE:

Miércoles 1 de setiembre:
La educación superior de arte en el Perú.
Participan: Herbert Rodríguez, Pedro Pablo Alayza, Guillermo Cortés.

Jueves 2 de setiembre:
El mercado del arte en el Perú.
Participan: Cecilia González, Alberto Casari, María Elena Alvarado).

Etiquetas: , , , , , ,