Micromuseo - Bitácora

sábado, 16 de julio de 2011

"EJÉRCITO ROSA" EN EL PROGRAMA "MESA DE NOCHE" DEL CANAL N



Sigue siendo impresionante la concurrencia masiva de visitantes a la actual exposición de Micromuseo, Ejército rosa: la feminización de lo marcial (1992-2011). A ese interés popular se le vienen sumando comentarios y reportajes diversos en la prensa. Cuelgo en la apertura de este post el reportaje transmitido la semana pesada en el programa Mesa de Noche del canal Plus TV de la televisión peruana.

La muestra continúa hasta el 31 de diciembre en la Sala Luis Miró Quesada Garland de la municipalidad del distrito limeño de Miraflores, en la esquina de la avenida Larco y la calle Diez Canseco. El horario de atención es de las 11 a las 21 horas, todos los días salvo los lunes. Mañana domingo 16, sin embargo, la galería estará cerrada por razones excepcionales.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

jueves, 14 de julio de 2011

"EJÉRCITO ROSA" BATE TODOS LOS RECORDS DE CONCURRENCIA EN LA SALA LUIS MIRÓ QUESADA GARLAND. Hoy jueves 14, visita guiada con Buntinx, Coca y Tokeshi


Video con imágenes de algunas de las obras expuestas en Ejército rosa, preparado por la Sala LMQG

Con la exposición Ejército rosa: la feminización de lo marcial, Micromuseo ha logrado batir todos los récords de número de visitantes registrados durante las varias décadas de existencia de la Sala Luis Miró Quesada Garland de la Municipalidad de Miraflores. En apenas cuatro días de apertura al público (los lunes la galería cierra por mantenimiento) son ya seis mil setecientos sesenta y cuatro (6,764) las personas que han sucumbido al magnetismo de sus irradiaciones fucsias. El solo sábado 9 de julio fueron dos mil doscientos noventa y cuatro (2294) los concurrentes que pugnaron por someterse a esos fulgores, generando incluso algunos problemas de control de multitudes.

Esas cifras se tornan aún más alentadoras si se considera la complejidad de las propuestas que se articulan bajo la pulsión retiniana de las provocadoras obras allí reunidas. Imágenes perturbadoras que condensan arte, sexo, política, violencia, exigiendo lecturas que van desde la estética hasta la historia, pasando por el sicoanálisis y la antropología.

Un festín para los sentidos. Y para el sentido mismo.

Para ponderarlo, en la noche de hoy, jueves 14 de julio, a las 19:30 horas, se ofrecerá una segunda visita guiada abierta a todo público. Participarán en ella el curador (Gustavo Buntinx) con dos de los artífices expuestos: Claudia Coca y Eduardo Tokeshi.

Etiquetas: , , , , , ,

miércoles, 6 de julio de 2011

EJÉRCITO ROSA: LA FEMINIZACIÓN DE LO MARCIAL. Hoy jueves 7 de julio se inaugura exposición de Micromuseo en la Sala Luis Miró Quesada Garland



Este jueves 7 de julio, a las 7:30 de la noche, Micromuseo ("al fondo hay sitio")inaugura en la Sala Luis Miró Quesada Garland de la Municipalidad de Miraflores una exposición de altos rigores y provocaciones. Bajo el nombre de Ejército rosa: la feminización de lo marcial, la curaduría de Gustavo Buntinx ensaya una mirada oblicua a nuestra más reciente historia plástica. Y política.

"A la guerra interna durante la República de Weimar Peruana (1980-1992)", argumenta el ensayo que sustenta la muestra, "le sucedió una dictadura que hasta el 2000 pretendió imponernos sus políticas fascistoides de la marcialización y del simulacro. Una paralizante condición de época que intenta prolongarse hasta nuestros días, pero desde el primer momento enfrentada por la escena artística en sus franjas más críticas. Que son a veces las más paródicas: la feminización de lo marcial ha sido una de sus principales estrategias refractarias a la militarización de los sentidos y del sentido común. La revelación y liberación oblicua de las tensiones sexuales atrapadas en la regimentación castrense".

Esta muestra explora cierta línea rosa de resistencia artística a todo ello. Una educación cívica distinta, tal como se desarrolla a partir de 1992, el propio año del golpe de estado, desde algunas de sus expresiones más agudas.

Es interesante la frecuencia con que resultan ser mujeres (pero no siempre) quienes con mayor fricción entonan esos cantos paralelos. Fricción y drama y gracia y perturbada ambivalencia. Sexual, racial, política. Mediante estrategias sesgadas, como la sensualización del uniforme o la cópula utópica de los vehículos motorizados de la guerra, incluso el empoderamiento fálico de la mujer, est@s artífices logran un comentario cifrado a las identidades cambiantes y los vaivenes inciertos de violencias que entre nosotros se desatan sin derrotero previsible.

La feminización de lo marcial se constituye de ese modo en un recurso privilegiado. Casi un signo de los tiempos. Así procura comprenderlo esta exposición, reuniendo obras de una docena de los protagonistas más agudos y reconocidos de nuestra escena: Patricia Bueno, Patricia Camet, Claudia Coca, Natalia Iguíñiz, Luz Letts, José Antonio ("Cuco") Morales, Cecilia Noriega-Bozovich, Eduardo Tokeshi, Susana Torres Márquez, Paul Vallejos, Alice Wagner, Moico Yaker. También Giuseppe Campuzano, quien presenta una nueva intervención de su Museo Travesti del Perú, concebida especialmente para esta ocasión.

El resultado es impresionante. Por el goce sensorial, incluso lúdico, de su notable despliegue de técnicas y talentos, sin duda. Pero también por su alto nivel de criticidad, por la complejidad de su inteligencia. Visual y política y erótica y artística (¿cuál es la diferencia?).

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,